Preguntas frecuentes

Todo lo que debes saber

¿Qué tipos de grasas lubricantes fabrica ELESA?

Fabricamos diferentes grasas según espesante, aceite base (mineral, sintético o mezcla) y consistencia NLGI:

  • Jabón de litio: multipropósito, buena estabilidad mecánica.
  • Litio complejo: rango térmico y vida útil ampliados.
  • Sulfonato de calcio: EP inherente, excelente resistencia al agua y altas cargas.
  • Litio–calcio: alta resistencia al water washout (p. ej., LUBE WATER).
  • Complejas de aluminio (grado alimentario): muy buena bombeabilidad, opciones con registro NSF.
  • Inorgánicas (no jabonosas): muy estables a altas temperaturas y en presencia de agua.
  • Especiales alta velocidad: para rodamientos eléctricos y maquinaria exigente.

¿Cómo se fabrica una grasa industrial?

Se dispersa un espesante (p. ej., jabón de litio) en un aceite base con aditivos bajo agitación y temperatura controladas hasta lograr la consistencia NLGI objetivo. Es un proceso físico de dispersión, no una reacción química principal.

¿Qué grasa es mejor para los rodamientos?

Como criterio general: litio / litio complejo con la viscosidad de aceite base que requiera el rodamiento (según carga, velocidad y temperatura). Para altas cargas o presencia de agua, priorice sulfonato de calcio o litio–calcio. Para altas rpm, use formulaciones de baja fricción y aceites base adecuados.

¿Dónde se utilizan las grasas lubricantes?

  • Engranajes abiertos, rodamientos y cojinetes, cadenas, acoplamientos y guías.
  • Cuando se necesita adhesión y sellado frente a polvo o agua.
  • Cuando hay altas cargas y bajas velocidades.
  • Uso esporádico o intervalos largos de relubricación.

¿Cómo se formulan los lubricantes industriales?

Un formulador mezcla aceites base (minerales o sintéticos) con paquetes de aditivos (antidesgaste, antioxidantes, demulsificantes, antiespumantes, etc.) en mezcladores calefactados hasta alcanzar la homogeneidad y las especificaciones del equipo. Las etapas de refino del petróleo pertenecen a la industria petrolera, no al proceso de formulación final.

¿Qué contienen los aceites usados?

Residuos de combustión/oxidación, metales de desgaste y aditivos degradados. En función de su origen, pueden contener hidrocarburos (los sintéticos pueden no serlo). Se consideran residuos peligrosos y requieren gestión por un gestor autorizado.

¿Cuáles son los productos de limpieza industrial de ELESA?

  • Aceites de lavado para circuitos y sistemas (hidráulicos, compresores, reductores).
  • Limpiadores acuosos higienizantes/desengrasantes para múltiples sectores.
  • Disolventes técnicos de evaporación controlada para retirada rápida de grasas y aceites.

¿Cuáles son signos de deterioro de un lubricante?

  • Separación anómala del aceite en grasas.
  • Cambios relevantes de color u olor.
  • Textura inusual (grumos o excesiva blandura/dureza respecto a su NLGI).
  • Pérdida de rendimiento a carga o temperatura.

En aceites de motor, el ennegrecimiento suele indicar que el lubricante está limpiando (hollín en suspensión). No es aplicable tal cual a todas las aplicaciones industriales.

¿Cómo protege el lubricante al motor?

  • Limpieza: mantiene partículas en suspensión y evita obstrucciones.
  • Antidesgaste: forma una película que reduce fricción y ruido.
  • Gestión térmica: disipa el calor desde zonas críticas.
  • Protección química: previene corrosión y oxidación.

¿Qué es la viscosidad del aceite?

Es la resistencia a fluir y depende de la temperatura. A menor temperatura, mayor viscosidad. Para arranques en frío se recomiendan viscosidades más bajas dentro de la especificación del fabricante del equipo.

Buenas prácticas en rodamientos

¿Qué se debe hacer para asegurar una lubricación adecuada de los rodamientos?

  • Limpie la zona y las herramientas antes de intervenir.
  • Revise juntas y retenes; sustituya si procede.
  • Elija el lubricante según carga, humedad, temperatura y presencia de agua.
  • Aplicación correcta: cantidad y distribución homogénea.
  • Defina una frecuencia de relubricación acorde al servicio.

¿Qué es un lubricante industrial?

Sustancia (aceite o grasa) cuya función es reducir la fricción y el desgaste, evitar daños y alargar la vida útil de la maquinaria. Se aplica en engranajes, motores, turbinas, compresores, etc. En ELESA recomendamos el producto adecuado según cada uso.

¿Es lo mismo utilizar cualquier lubricante?

No. La combinación de base + aditivos y la viscosidad definen el uso correcto. Siga siempre la especificación del equipo.

¿Puedo cambiar de marca manteniendo la misma especificación?

Sí, si se respetan viscosidad y normas/equivalencias. Realice la transición con purga cuando sea necesario.

Si una máquina no consume aceite, ¿es siempre buena señal?

No necesariamente. Puede haber dilución con combustible u otras anomalías. Controle consumos y realice análisis si procede.

“Cambiar el filtro es indistinto”

Falso. El filtro retiene impurezas; si está saturado, el sistema trabaja con contaminantes en circulación.

¿Se debe añadir aditivos extra al aceite correcto?

No es recomendable: puede desequilibrar la formulación. Use el aceite especificado.

“Con aceite sintético y poco uso, puedo alargar mucho el cambio”

No necesariamente. Ciclos cortos y baja temperatura favorecen depósitos. Respete intervalos.

“Solo mido el nivel cuando toca el mantenimiento”

Mala práctica. Revise niveles periódicamente y antes de campañas o trayectos largos.

Si el aceite se oscurece, ¿ya no sirve?

En motores, el ennegrecimiento suele indicar acción detergente. Evalúe por horas/km y análisis, no solo por color.

“El aceite no influye en el consumo”

Incorrecto. Una lubricación adecuada reduce pérdidas por fricción y favorece la eficiencia.

¿Existe un aceite que no se degrade?

No. El calor y la contaminación oxidativa exigen cambios regulares.

¿Se pueden mezclar aceites minerales y sintéticos?

Evítese salvo emergencia; pueden ser compatibles, pero con merma de prestaciones.

¿Sirve el mismo lubricante para moto y coche?

No. Requisitos y aditivos difieren (p. ej., embrague húmedo en moto). Use la norma correcta.

En equipos antiguos, ¿vale cualquiera?

No. Mantenga la especificación del fabricante salvo prescripción técnica distinta por estado del equipo.

¿Cómo se hace la pasta industrial y cuándo conviene?

Se formulan mezclando aceites base con cargas sólidas (MoS2, grafito, metales) y aditivos, con o sin calor, hasta lograr homogeneidad. Protegen frente a agarrotamiento, corrosión y desgaste en uniones sometidas a presión extrema o altas temperaturas.

  • Aplicación recomendada durante el ensamblaje para facilitar mantenimiento y desmontaje.
  • Disponibles versiones electroconductoras y aislantes.
  • Compatibles con piezas metálicas y plásticas (ver tablas de compatibilidad).

¿Necesitas ayuda para elegir?

Un ingeniero de ELESA puede estudiar tu equipo, unificar engrases y proponer intervalos de relubricación y gestión del residuo.

Solicitar asistencia comercial
Contacto

Encuentranos en

Síguenos en

Formulario de contacto

Información Básica Sobre Protección De Datos Responsable: ELECTROFILM ESPAÑOLA SA Finalidad: Atender sus consultas y/o solicitudes. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Información adicional Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web, apartado Política de Privacidad

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Selecciona las cookies que deseas aceptar:

Scroll al inicio